Aa

Castilian Classics: Book of Good Love

por Juan Ruiz

A carregar tradução...

Estamos a preparar a tradução deste capítulo para si. Entretanto, pode ler o conteúdo no idioma original abaixo.

Capítulo 1 - Parte 1

Aquí el Arcipreste echa en cara precisamente al Amor el que "furtasle el coraçón... luego lo enajenas, dasle a quien non le ama".

Si todo esto no basta y hay errata en el nombre, pudiera ser la hada

Morgayna, hermana del rey Artur, en cuyos hechizos coyda ó piensa el enamorado (Trist. de Leonis).--Espinar, punzar, de vulgar uso y clásico. J. TOLOSA, Disc., 1, 13: Que á tantos han espinado, y ensangrentando las almas con muchas ofensas de Dios.] [Nota 212: Retentar, tentar mucho.--Sobervientas, sobre-vientas ó borrascas de viento. BERC., S.M., 386: La mala sobrevienta de la fuert espantada | tenie la gent premida. D. VEGA,

Disc. Sab. ceniz.: Que para él no ha de haber borrascas y sobrevientas de mar.] [Nota 213: Debdo, deudo, deuda, ¿qué te debo para que así me persigas? De deb(i)tu(m), debere.--Viénesme a la sordina, nunca me preparas y apercibes guiñándome ó haciéndome alguna seña, sino que de repente hiéresme el corazón y de alegre me dejas triste. S. Mar.

egipc.: Quando se aperçibió Maria | non pudo estar que non sse hiria.--Ledo de laetus, alegre.] [Nota 214: No puedo echarte mano, y aunque te cogiese ó presiese, de priso. Tú me coges á cada paso.--Orgull-ya de orgull-o.] [Nota 215: Bendicha es la forma regular evolutiva de ben(e)dicta; bendita es la semierudita. Igualmente maldicha y maldita, de mal(e)dicta.--En fuerte punto, en mal punto ú hora, renegando de algo. EUG. SALAZ., Sal. esp., 2, 238: En fuerte punto yo vi vuestra frescura. Quij., 1, 35: En mal punto y hora menguada entró en mi casa este caballero.] [Nota 216: Me assaño, me ensaño. AYALA, Caza, 2: Et guarde de los asañar, ca de ligero se asañan.]

AQUÍ FABLA DEL PECADO DE LA COBDIÇIA [217] Contigo syenpre trahes los mortales pecados:

Con la mucha cobdiçia, los omes engañados,

Ffázesles cobdiçiar é ser muy denodados,

Passar los mandamientos, que de Dios fueron dados.

[218] De todos los pecados es rrayz la cobdiçia:

Esta es tu fija mayor; tu mayordoma, anbiçia:

Esta es tu alferez é tu casa offiçia,

Esta destruye el mundo, sostienta la justiçia.

[219] La sobervia é ira, que non falla do quepa,

Avarizia é loxuria, que arden más que estepa,

Gula, envidia, açidia, que s' pegan como lepra:

De la cobdiçia nasçen, es ella rrayz é çepa.

[220] En ti facen morada, alevoso traydor:

Con palabras muy dulçes, con gesto engañador,

Prometen, mandan mucho los omes con amor;

Por conplir lo que mandan, cobdiçian lo peor.

[221] Cobdiçian los averes, que ellos non ganaron,

Por conplyr las promesas, que con amor mandaron:

Muchos por tal cobdiçia lo ajeno furtaron,

Porqué á las sus almas é los cuerpos lazraron.

[222] Murieron por los furtos de muerte sopitaña,

Arrastrados, enforcados de manera estraña;

En todo eres cuquero é de mala picaña:

Quien tu cobdiçia tiene, el pecado lo engaña.

[223] Por cobdiçia feciste á Troya destroyr,

Por la mançana escripta, que s' non devier' escrevir.

Quando la dió á Venus Paris por le induzir,

Que troxo á Elena, que cobdiçiava servir.

[224] Por tu mala cobdiçia los de Egipto morieron,

Los cuerpos enfamaron, las ánimas perdieron;

Fueron é son ayrados de Dios los que te creyeron:

De mucho que cobdiçiaron, poca parte ovieron.

[225] Por la cobdiçia pierde el ome el bien que tiene,

Coyda aver más mucho de quanto le conviene:

Non han lo que cobdiçian; lo suyo non mantienen:

Lo que contesció al perro, á estos tal les viene.

[Nota 217: De los siete pecados capitales, de los que ahora comienza á hablar, como malos hijos del Amor, trataron otros muchos por aquel tiempo; recuérdese á Ayala. Denodados, extremados, que se salen de la raya.] [Nota 218: Tu mayordoma es la ambicia ó ambición.--Alferez, portaestandarte; pero aquí como en la copla 1096.--Officiar, obrar, ministrar, de oficio.--Sos-tienta, tienta á la justicia por lo bajo, ó sos, la soborna.--Codicia y codiciar por apetecer, de cupiditas. TOST., Bibliof. esp. Op. liter., pág. 223, etc.: La soberana cosa que nuestra cobdicia enciende é con anxioso deseo demanda es la muger agena.] [Nota 219: La cobdicia ó apetito carnal es la madre de los demás pecados capitales.--Estepa, es planta esteparia, que arde presto.] [Nota 220: Mandan, como prometen, hacen mandas ó promesas; por tener con que cumplir estas mandas, codician hasta lo peor.--Los omes con amor, los enamorados, para lograr sus intentos, tienen que halagar y prometer, y para cumplir lo prometido tienen que ser codiciosos hasta el extremo de la maldad (lo peor).] [Nota 221: Explica la copla anterior.--Porqué, por lo cual, por medio ó mediante estos hurtos: que y lo que se refiere á una frase entera ó á un objeto cualquiera, como relativos neutros (CEJ., Leng.

Cerv., I, 233, pág. 436).] [Nota 222: Sopit-aña, del vulgar supit-o (CEJ., Tesor.,

Silb., 124).--En-forcar, a-horcar. BERC., Mil., 153: Quando lo entendieron los que lo enforcaron.--Cuqu-ero, pícaro y astuto, que anda en cuquer-ías, cuc-anda ó cuc-o que sabe apañárselas, buscando lo ajeno como esta ave.--Picaña, picardía: de picaño, pícaro.

LOPE, Dos ingen., III, 12: No hará, bellacos picaños.] [Nota 223: En las bodas de Tetis y Peleo la Discordia echó sobre la mesa la manzana de la discordia, que era de oro y llevaba escrita esta letra: A la más hermosa. Juno, Minerva y Venus se la disputaron, y señalado Paris, por Júpiter, como árbitro, Juno le prometió poder y riqueza; Minerva, saber y virtud; Venus, la posesión de la mujer más hermosa. Deseando Paris poseer á la hermosa Elena, atribuyó á Venus la manzana. Ayudóle ésta en el robo de Elena, pero Juno y Minerva, por vengarse, suscitaron la guerra de Troya para destruirla, por ser patria de Paris, hijo de Príamo, rey de aquella ciudad.] [Nota 224: Los egipcios, que siguieron á los hebreos y quedaron ahogados en el mar Bermejo.] [Nota 225: De la cobdicia como concupiscencia pasa á la codicia como avaricia del dinero, y cotéjalas muy al propio, ya que ni el lascivo ni el avaro nunca se hartan, siempre piden más, y, por codiciar lo ajeno, pierden lo propio (c. 246).]

ENSIENPLO DEL ALANO, QUE LLEVAVA LA PIEÇA DE CARNE EN LA BOCA [226] Alano carniçero en un río andava,

Una pieça de carne en la boca passava;

Con la sonbra del agua dos tanto l' semejava;

Cobdiçióla abarcar, cayósele la que levava.

[227] Por la sonbra mintrosa é por su coydar vano

La carne que tenía, perdióla el alano;

Non ovo lo que quiso, non l' fué cobdiçiar sano,

Coydó ganar; perdió lo que tenía en su mano.

[228] Cada día contesçe al cobdiçiosso atal:

Coyda ganar contigo é pierde su cabdal;

De aquesta rrayz mala nasçe todo el mal:

Es la mala cobdiçia un pecado mortal.

[229] Lo más é lo mejor, lo que es más preçiado,

Desque lo tiene ome çierto é ya ganado,

Nunca deve dexarlo por un vano coydado:

Quien dexa lo que tiene faze grand mal rrecabdo.

[Nota 226: Dos tanto, doble; tres tanto, triple, etc.; aquí tanto adverbialmente. TAFUR., 161: E de gentes çerca dos tantos.--Semejávale, ser dos la pieza de carne. Quij., 2, 6: Y que los brazos semejan árboles gruesos.] [Nota 227: Su coydar vano, su falso fantasear ó juzgar.] [Nota 229: Mal rrecabdo, mala ganancia; posverbal de recabdar, ganar, lograr.]

AQUÍ FABLA DEL PECADO DE LA SSOBERVIA [230] Sobervia mucha traes ado miedo non as;

Piensas, pues non as miedo, tú de qué pasarás,

Joyas para tu amiga de qué las conplarás:

Por esto rrobas é furtas, porqué tú penarás.

[231] Ffazes con tu sobervia cometer malas cosas,

Rrobar á camineros las joyas preçiosas,

Forçar muchas mugeres cassadas é esposas,

Vírgenes é solteras, vyudas é rreligiosas.

[232] Por tales malefiçios mándalos la ley matar:

Mueren de malas muertes, non los puedes tu quitar;

Lyévalos el diablo por el tu grand abeytar,

Fuego infernal arde do uvias assentar.

[233] Muchos por tu sobervia los feziste perder;

Primero muchos ángeles, con ellos Lucifer,

Que, por su grand sobervia é su desagradesçer,

De las sillas del cielo ovieron de caer.

[234] Maguer de su natura buenos fueron criados,

Por la su grand sobervia fueron é son dañados;

Quántos por la sobervia fueron é son dañados,

No s' podrían escrevir en mill priegos contados.

[235] Quantas fueron é son batallas é pelleas,

Injurias é varajas é contiendas muy feas,

Amor, por tu sobervia se fazen, bien lo creas:

Toda maldat del mundo es doquier que tu seas.

[236] El ome muy sobervio é mucho denodado,

Que non ha de Dios miedo nin cata aguisado,

Antre muere, que otro más fraco é más lazrado;

Contésçel' como al asno con el cavallo armado.

[Nota 230: Porqué tú penarás, por lo cual sufrirás la justa pena.] [Nota 231: Camin-ero, caminante.] [Nota 232: Quitar, librar, como hemos visto.--Abeytar, someter, engañar (véase 387).--Uvias, tienes ocasión ó lugar de assentar ó poner tu asiento, de ob-viare; de aquí ant-uviar, encontrarse, topar con; antuvi-ón, encuentro; de antuvión, de golpe y porrazo.] [Nota 234: Dañados, condenados, conforme á su etimología de damnare, con-demnare, condenar. Díjose de los condenados al infierno. ILLESC., H. pontif., 3, 6: Si no muriera también su alma para siempre jamás con los dañados en el infierno.] [Nota 235: Varajas, barajas, riñas, contiendas. FONS., Vid.

Cr., 1, 3, 12: Se apartaron por ahorrar barajas de criados y pastores. Es posverbal derivado de barajar, reñir, confundir, sujetar y sojuzgar.] [Nota 236: Nin cata aguisado, ni mira á lo debido, á lo que es justo, á la justicia, que es lo que vale aguisado, como su opuesto desaguisado, la injusticia. De guisa, modo natural, propio y debido.--Antre por ante, si no es errata de copista, como mientras y mientre, de miente.--Fraco, flaco á lo rústico.--Lazrado, de lazrar, como lacerado, lacerar, sufrir trabajos; de lacer-a.]

ENSSIENPLO DEL CAVALLO É DEL ASNO [237] Yva lydiar en campo el cavallo faziente,

Porque forçó la dueña el su señor valiente;

Lorigas bien levadas, muy valiente se siente,

Mucho delant' él yva el asno mal doliente.

[238] Con los pies é las manos é con el noble freno,

El cavallo sobervio fazía tan grand sueno,

Que á las otras bestias espanta como trueno;

El asno con el miedo quedó, é no l' fué bueno.

[239] Estava rrefusando el asno con la carga.

Andava mal é poco, al cavallo enbarga;

Derribóle el cavallo en medio de la varga:

Diz': "Don villano nesçio, buscad carrera larga."-[240] Dió salto en el canpo, ligero, aperçebido;

Coydó ser vencedor é fyncó él vencido.

En el cuerpo, muy fuerte, de lança fué ferido;

Las entrañas le salen, estaba muy perdido.

[241] Desque salyó del canpo, non vale una çermeña:

Á arar lo pusieron é á traer la leña,

Á vezes á la noria, á vezes á la açenia:

Escota el sobervio el amor de la dueña: [242] Tenía dessolladas del yugo las cerviçes,

Del inogar á vezes fynchadas las narizes,

Rrodillas desolladas, faziendo muchas prizes;

Ojos fondos, bermejos como pies de perdizes; [243] Los quadriles salidos, somidas las yjadas,

El espinazo agudo, las orejas colgadas:

Vídolo el asno nesçio: rixo bien tres vegadas,

Diz': "Conpañon sobervio ¿dó son tus empelladas?

[244] "Dó es tu noble freno é tu dorada silla?

"¿Dó es la tu sobervia, dó es la tu rrençilla?

"Sienpre byvrás mesquino é con muncha mançilla: "Vengue la tu sobervia tanta mala postilla."-[245] Aquí tomen ensyenpro é lyçion cada día

Los que son muy sobervios con su grand orgullya:

Que fuerça, hedat é onrra, salud é valentía

Non pueden durar syenpre; vánse con mançebía.

[Nota 237: Iba á lidiar en campo ó estacada, llevando á su valiente señor. La causa de la lid fué el haber su señor hecho fuerza á una señora, por lo cual le desafiaron. Quij., 2, 52: Donde á entrambos daré campo seguro..., que dan campo franco á los que se combaten.] [Nota 238: Sueno, natural forma derivada de sônu(m), son.--Quedó, paróse quedo. Así, por cesar, en las Memor. histór. de la Acad. de la Hist., V, 117: Queda la justicia. De aquí llaman quedado y quedadote al toro muy parado.] [Nota 239: Embargar, embarazar. Celest., 1, pág. 22: La indignidad de mi persona lo embarga. De aquí embargo, sin embargo, sin embarazo, de barga ó varga.--Varga, monte ó cuesta, como lugar embargado de matos; por eso en Castilla es casilla cubierta de paja, entre muzárabes y en Aragón choza con ramaje. De aquí Vargas, personificación de este concepto, de modo que: Averiguelo Vargas alude al enzarzamiento del monte y dícese de lo muy enzarzado, enredado y oscuro. Al secretario de Felipe II le ajustaría bien el dicho, pero él es más antiguo.--Larga, entre delincuentes, es la carretera ó carrera.] [Nota 240: El caballo entró en la liza tan bizarro, pero fué ferido muy fuerte (adverbio) de lança.] [Nota 241: El sobervio caballo paga el amor que tuvo su amo á la dueña.--Escotar, pagar el escote ó gasto.] [Nota 242: Del inogar, hinoj-ar, ponerse ó caer de hinojos ó a-hinojar, esto es, rodilla en tierra, de manera que daba con los morros en ella y se le hinchaban las narices.--Prizes, preces, caía de rodillas, como quien va á rezar.] [Nota 243: Rixo, de rijar, clamar apasionada ó fuertemente; rijo es el conato apasionado; rij-oso, el furioso, apasionado (CEJ., Tesor. L., 118).--Enpelladas, los empellones que dabas cuando ibas ufano á la lid, y aun por eso rixo, remedando asnalmente el relinchar con que antes el caballo bizarreaba. De empeller, de impellere, salió empell-ada, como empell-ón.] [Nota 244: Rrencilla, el reñirme como me reñiste al ir a la lid; de reñ-ir salió ren-cilla.--Byvrás, viv(i)rás.--Mançilla, tacha moral, además de mancha física y compasión. A. ALV., Silv.

Enc., 2 c.: No hay en vos mancilla ni un sino. LEÓN, Job, 11:

Podrás alzar al cielo puro, entero | el rostro y sin mancilla y confiado. Que las postillas y mataduras de ahora venguen tus soberbias de antaño.]

AQUÍ FABLA DEL PECADO DE LA AVARIZIA [246] Tú eres avarizia, eres escaso mucho,

Al tomar te alegras, el dar non lo as ducho:

Non te fartará Duero con el su aguaducho;

Syenpre me ffallo mal, cadaque te escucho.

[247] Por la grand escaseza fué perdido el rico,

Que al poble Sant Lasaro non dió solo un çatico:

Non quieres ver nin amas poble grande nin chico

Nin de los tu thesoros le quieres dar un pico.

[248] Maguer que te es mandado por santo mandamiento

Que vistas al desnudo é fartes al fanbriento

É al poble dés posada; tanto eres avariento,

Que nunca á uno diste, pidiéndotelo çiento.

[249] Mesquino, ¿qué farás el día de la afruenta,

Quando de tus averes é de tu mucha rrenta

Te demandare Dios de la despensa, cuenta?

Non te valdrán thesoros nin reynos çinquenta.

[250] Quando tú eras poble, que tenías dolençia,

Estonçes sospiravas, fazías penitençia,

Pidías que te diesen salud é mantenençia,

Que partirías con pobles, non farías fallençia.

[251] Oyó Dios tus querellas é dióte buen consejo,

Salud é grand rriqueza e thesoro sobejo;

Quando vees al poble, cáesete el çejo,

Fazes como el lobo dolyente en el vallejo.

[Nota 246: Ducho, acostumbrado, de ductus.--Agua-ducho, del mismo ductus, caudal de agua, canal de ella ó aqueducto, avenida y riada, como aún se usa en Bilbao. J. PIN., Agr., 18, 27: Plinio escribe que con los aguaduchos y terremotos cayó un pedazo de un monte. HOROZCO. Canc., pág. 11: Las huertas muy maltratadas | con aguaduchos continuos.] [Nota 247: Çatico, un pedacito. A. ALV., Silv. Dom., 4 cuar., 3 c.: Para dalle un zatico de pan no poco gruñido (al pobre). J. ENC., 219: Zaticos de pan ten tú, venturado. Diminutivo de zato, pedazo.--Pico tiene parecido valor, como es sabido. Alude a la historia de Lázaro, en San Lucas, c. 16.] [Nota 249: Afruenta, de donde afrenta, de afront-ar, hoy en

Sierra de Gata por afrentar, del echarlo en cara, en la fruente ó frente, fronte(m), frons. Lis. Ros., 4, 3: Brumandilón le afrontó.--Despensa, lo gastado, lo que se gasta en el ordinario; de despender ó espender, gastar. Quij., 1, 23: Con veinte y tres maravedís, que ganaba cada día, mediaba yo mi despensa.--Pronúnciese reínos.] [Nota 250: Estonçes de estonce, con la s de ante-s, etc.; de ex-tûnc-ce, hoy entonces.--Fall-ençia, error, falsedad, daño, de fall-ir. BERC., S.M., 395: Connoçien sue fallencia que eran desviados.] [Nota 251: Sobejo, abundante. Alex., 380: Legó yentes sobeias.

L. FERN., 91: Es grande mi sobrecejo | e muy sobejo.--Caérsele el çejo, de tristeza.]

ENXIENPLO DEL LOBO É DE LA CABRA É DE LA GRULLA [252] El lobo á la cabra comía por merienda:

Atravesósel' un ueso, estava en contienda,

Afogarse quería, demandava corrienda

Físicos é maestros, que quería fer enmienda.

[253] Prometió al que l' sacase thesoros é riqueza.

Vino... la grulla de somo del alteza,

El ueso con el pico sacol' con ssotileza;

El lobo fiancó sano, para comer sin pereza.

[254] Dyxo la grulla al lobo que l' quisiese pagar;

El lobo dixo: "¡Cómo! ¿non te pudiera tragar "El cuello con mis dientes, sy quisiera apertar?

"Pues séate soldada, pues non te quise matar."-[255] Byen ansy tu lo fazes: agora que estás lleno

De pan é de dineros, que forçaste de l' ageno,

Non quieres dar al poble un poco de çenteno:

Ansí te ssecarás como rrocío é feno.

[256] En fazer bien al malo cosa no l' aprovecha:

Ome desagradescido bien fecho nunca pecha;

El buen conosçemiento mal ome lo dessecha:

El bien que ome le faze diz' que es por su derecha.

[Nota 252: Ueso, hueso, cuya h es para que u no se pronuncie como b.--Afogarse quería, estaba para, iba á.--Corrienda, adv., como á sabiendas.--Físicos, médicos; maestros, cirujanos. En el primer tercio del siglo XV escribió el libro de medicina intitulado

El menor daño de la Medicina el gran físico Maestro Alfonso

Chirino, profesor de medeçina é físico del muy alto, esclareçido, muy poderoso Rey don Juan el segundo, alcalde e examinador mayor de los físicos e çirugianos de sus Reignos e Señoríos. Tiene doctrinas curiosas, sensatas y no pocas que hoy han resucitado como novedades, por ejemplo: "Sabet çiertamente que es mejor sanar sin medeçinas que con ellas... Tenet sin duda que natura ha de sanar las enfermedades é non las melesinas." La tercera parte, sobre todo, es digna de leerse: "del Regimiento de Sanidat", que trata "en refrenar las passiones del anima que embargan la salut". Arnaldo de Villanova, nacido en los dominios de Aragón, y que murió á principios del siglo XIV, fué el padre de la química médica, descubrió el espíritu de vino, el aceite de trementina y las aguas de olor. Entre otras obras escribió Liber vitae Philosophorum, sive de conservatione inventutis et reparatione senectutis; Conservandae bonae valetudinis praecepta; Praxis medicinalis, etc.] [Nota 253: De somo del alteza, de lo alto, del aire; somo, de summu(m). Cid, 3651: El casco de somo apart gelo echaua.

Alt-eza, como alt-anería, de las aves que vuelan alto.--Fincó, hallóse. Alex. 74: Tu fincaras ondrado.] [Nota 254: Apertar, apretar.--Soldada, sírvate de paga ó soldada, de sueldo.] [Nota 256: No aprovecha hacer bien al malo, porque el desagradecido nunca paga el beneficio (bien fecho); el mal hombre deshecha el reconocimiento y dice que el bien que se le hace es por debérsele.--Pechar, pagar lo debido, de pecho, lo que se paga, tributo, de pactum, pacto. VILLAV., Mosq., 1, 55: Sin que á la muerte su linaje peche | el tributo con ansias y dolores.]

AQUÍ FABLA DEL PECADO DE LA LUXURIA [257] Syenpre está la loxuria adoquier que tu seas:

Adulterio é forniçio todavía desseas,

Luego quieres pecar con cualquier que tú veas,

Por conplyr la loxuria guinando las oteas.

[258] Ffeciste por loxuria al profeta David,

Que mató á Urías, quando l' mandó en la lyd

Poner en los primeros, quando le dixo: "Yd, "Levad esta mi carta á Joab é venid."-[259] Por amor de Berssabe, la muger de Urías,

Fué David omeçida é fizo á Dios fallías;

Non fiz' por ende el tenpro en todos los sus días,

Fizo grand penitençia por las tus maestrías.

[260] Ffueron por la loxuria çinco nobles çibdades

Quemadas é destruydas, las tres por sus maldades,

Las dos non por su culpa, mas por las veçindades,

Por malas vezindades se pierden eredades.

[261] Non te quiero, veçino, nin me vengas tan presto.

O que você achou desta história?

Seja o primeiro a avaliar!

Você precisa entrar para avaliar.

Você também pode gostar